PROVINCIA DE CANTA (1827).
Confina por el NE. y E., principalmente con la Provincia de Tarma, por el O. con la de Chancay y por el lado de Checras, y con lo restante de ella hasta parte del Corregimiento del Cercado, por el S., con la Provincia de Huarochirí. Tiene de N. a S., 24 leguas, y 35 de E. a O., haciendo así una figura casi cuadrada. El territorio de está quebrado por el de los dos precedentes por estar en la cordillera. Tiene algunas profundiades, o quebradas, en cuyas laderas y pequeños llanos se siembran y cultivan muchas semillas, y legumbres, frutas, y papas. Críase bastante ganado como también de los demás animales silvestres de Sierra, como vicuñas, y carneros de la tierra, que son diversos de los de Europa. En esta Provincia como en muchas de la Sierra hay por lo regular leña para los usos necesarios y se sustituye en su lugar una especie de Tépes, que llaman champas y que da su fuego desapasible y de bastante humo. Las quebradas son muy enfermizas, en que se notan dos castas de males, que también se observan en otras Provincias frías. El uno es de Verrugas, que en no brotando a tiempo suele ser enfermedad bien molesta y peligrosa. El otro es unas llagas corrosivas, especialmente en la cara, de dificilísima curación y de que parecen algunos. Dícese que tiene su origen en la picadura de un pequeño insecto que se llama Uta. Trabajáronse en otro tiempo en esta Provincia algunas minas tan abundantes, que daba doscientos marcos de plata por cajón. Por haber interrumpido su labor se aguaron. Hay dos cerros de piedra Imán; y así mismo minerales de alumbre, alcaparrosa y almagre. Nace en esta Provincia el río Carabayllo, y de las lagunas de Jacaybamba y Lorocha, que desagua en el mar, al N. de Lima. Y el de Pasamayo que desagua en el mar. Al S. de Chancay, habiéndose encorporado en él las aguas de unas fuentes calientes y medicinales, que se halla en esta de Canta. El río más considerable es el de Pari, que naciendo en la laguna de Chincaycocha entra en la Provincia de Tarma (en suya descripción se dará exacta razón de él). Aumenta su caudal del río Huambra, que nace de la laguna nombrada Punrún de tres leguas de largo y dos de ancho, y también le van las aguas de otras, como la de Huaychao, y de Huayllayrún, que tiene cinco leguas de largo y 2 de ancho, como también de las 3 de Pomacocha, y dos de Chullué, cuyas aguas todas entran en dicho río de Pari. Este río, poco después de su origen, penetra en un cerro, dejando un puente desigual de 104 varas de ancho, que cuando va muy crecido lo sobrepuja.
Comprende esta provincia 9 curatos. El 1º. Es el del pueblo de Canta. Tiene 4 anexos que son: Carhua, Obrajillo, Pariamarca, Chaqui. El 2º. El del pueblo de Pomacocha. Tiene 2 anexos que son Carhuacayán y Yanta. El 3º. El del pueblo de Pari. Tiene 12 anexosque son Huachayucarpa, Huayllay, Huaychao, Pacaraos, Vichaycocha, Santa Cruz, Santa Catalina, donde están los baños calientes, Chauca, Ravira, Chupas, Culli y Viscas. El 4º. Es el de Atavillos Altos. Tiene 7 pueblos: Pala, Chisque, Huaroquín, Cormo, Pirca, Baños y Apamarca. El 5º. El del pueblo de Lampián. Tiene 2 anexos que son: Cotoc y Catrac. El 6º. El de Atavillos Bajos. Tiene 6 pueblos que son: Pallas, Chaupis, San Agustín, Huascoy, San Juan y Pampas. El 7º. El del pueblo de Huamantanga, en que se venera un devoto Crucifijo, milagroso y muy frecuentado. Tiene 7 anexos que son: Puruchucu, en donde se halla tierra excelente para obras de alfarería; Quipán, Marco, Sumbilca, Ama, Huándaro y Rauma. El 8º. El del pueblo de Buenaventura. Tiene 5 anexos, que son: San José, San Miguel Huacos, Huaros y Chulluay. El 9º. El del ´pueblo de Arahuay. Tiene 9 anexos. Que son: Viscas, San Lorenzo, Pampacocha, Anaica, Yázu, Mayo, Quizu, Quibi, y Yanga. En Quibi se ve una capilla pobre, que fue la casa en que vivió algunos años la gloriosa Santa Rosa.
(Descripción hecha por D. Cosme Bueno, en “El Peruano”, del 1º. De Agosto de 1827).
Comentarios
Publicar un comentario